De esta forma apoyan a comunidades en Leticia (Amazonas), que envían la carga hacia Bogotá. El trabajo social y de servicio a favor de la comunidad de la Fuerza Aeroespacial de Colombia, FAC, se ve reflejado en el Amazonas con el traslado de material reciclable.
Dicho material es reciclado todos los días por integrantes de la fundación ‘Amazonas Sin Límites’, "en una iniciativa para unir a la comunidad y la capacidad del Estado, con varios objetivos, entre ellos aliviar la carga del relleno sanitario en la región, generar ingresos para los habitantes y reducir la huella de CO2 en el sur del país", destacó la FAC.
Señaló la FAC que hasta la fecha y en lo corrido del año, se han transportado más de 30 toneladas de material reciclable y de posconsumo como botellas de plástico, cartón, papel, baterías y otros materiales altamente contaminantes en aeronaves de su Fuerza Aeroespacial Colombiana.
Iniciaron en 1963 y hoy dirigen una asociación con más de 150 recicladores que opera en 3 ciudades. Clemencia Lara empezó a reciclar en Plaza España, en Bogotá. Había llegado desde el municipio de La Palma (Cundinamarca) y recolectaba cartón, chatarra quemada, acrílico y polietileno que vendía luego por unos pocos pesos. Hoy, su bisnieta, Valeria, quien es guardiana ambiental del humedal La Vaca, sueña con ser “ingeniera de la chatarra”.
Ana Rodríguez es la matriarca. La cara visible. Ella dirige la Asociación Recuperando Materiales Reciclables de Kennedy (Remarek). De la asociación nacida en 2015 y que administran junto con su familia y otros miembros externos, hacen parte 156 personas. En total procesan más de 380 toneladas de residuos mensuales, provenientes en su mayoría de 80 conjuntos residenciales con los que tienen convenios y cuyo trabajo de separación y aprovechamiento se realiza en cuatro bodegas
El proyecto de economía circular ‘Reciclave’ inició en 2021 y, por sus buenos resultados, es insignia del Sistema Coca-Cola, conformado por Coca-Cola Company y Coca-Cola FEMSA, y pieza fundamental de Juntos por el Reciclaje. A la fecha, ha impactado a más de 10.000 recicladores/as de oficio de más de 130 organizaciones en el país, no solo dignificando su labor sino también entregando elementos de dotación y herramientas que les permite mejorar su calidad de vida.
En palabras de Daniel Suárez Mejía, director de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para la Zona Centro de Coca-Cola Latino América, aunque la compañía es global, actúa de forma local, y para lograr responder a las necesidades y retos de las comunidades en las que operan se acompañan de alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, ONGs, entre otros actores.
Por primera vez, una refinería en Suramérica procesará materiales provenientes de fuentes no fósiles para generar un producto clave en la industria plástica.
Esenttia, del Grupo Ecopetrol, y la Refinería de Barrancabermeja, junto a aliados como Taghleef Industries, PepsiCo y Pyrcom, lideran un proyecto de economía circular que, en su primera etapa, permitirá recuperar alrededor de 500 toneladas de residuos plásticos que serán transformadas en polipropileno, la materia prima de otros productos de la industria plástica.
En Colombia, los desechos plásticos terminan su ciclo en rellenos sanitarios o, lo que es peor, mal dispuestos en el medioambiente. Estos residuos ahora tendrán una nueva vida gracias a un proceso de pirólisis, que permite producir lo que en la industria se conoce como aceite pirolítico.